—
DIRECTORES
—
Ana D’Anna
Dirección de actores y puesta de escena
Es egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde se graduó con medalla de oro (Premio Hina Spani). Estudió teatro con Goly Bernal, Julio Castronuovo, Hedy Crilla y Augusto Fernandes, y música con Guillermo Graetzer (armonía y composición), Leo Schwarz y María Kallay (canto). Se formó en danza, mimo y clown con Igón Lerchundi, Roberto Escobar, María Fux y Beatriz Amabile. Inició sus estudios de dibujo y pintura con Elena Visnia y los continuó en la Escuela de Pintura de Guillermo Roux, donde también fueron sus maestras Teresa Dürmuller y Anna Rank. Además se perfeccionó con Ernesto Pesce. Ofreció recitales de canto en Argentina, Francia y España, y grabó cuatro discos. Sus canciones se editaron en dos libros (uno de ellos ilustrado por el pintor argentino Raúl Soldi) y muchas de ellas han sido interpretadas por Domingo Cura, Mercedes Sosa, Amelita Baltar, Los Arroyeños y Eduardo Falú, entre otros. En 1998 ideó Juventus Lyrica y desde 1999 trabaja como su directora artística. Desde entonces ha dirigido 37 de las 95 óperas que produjo la Asociación. En los años 2004, 2006, 2007, 2010 y 2011 fue nominada al Premio ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo de la Argentina) a la mejor régie por las óperas Don Giovanni, Tosca, Rigoletto, La viuda alegre y La Cenerentola y en 2009 lo ganó por su régie de Las bodas de Fígaro. También fue nominada en 2006 por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina por la régie de Falstaff de G. Verdi y en 2010 lo ganó por La Cenerentola. En 2009 recibió además una mención especial de esta entidad por su trabajo para La solterona y el ladrón de Gian Carlo Menotti. Recibió también el premio Atrevidas en 2006 y en 2005 fue nombrada Miembro Honorario del CAMU (Consejo Argentino de la Música) dependiente de la UNESCO
André Dos Santos
Preparación y dirección musical
Director, coach y pianista. Nacido en Brasil, comenzó a tocar piano a los once años. Fue ganador del Concurso Instrumentistas Jóvenes en Bahía (1989). De inmediato comenzó una intensa actividad musical como solista, música de cámara y acompañamiento en festivales en Brasil, Grecia y Austria. Admitido en el Centre de Formation Lyrique de l’Opéra de Paris (2001), se perfeccionó con Janine Reiss, Irene Kudela, Robert Kettelson, Margaret Singer y Frank Maus, donde fue preparador musical y director asistente en varias producciones: Capriccio, Falstaff, Un baile de máscaras, La traviata, Los siete pecados capitales, Gianni Schicchi, Los cuatro rústicos y Liebeslieder Walzer. Trabajó con directores de renombre mundial como Christian Thielemann, James Conlon, Steuard Bedford, John Nelson, Jesús López-Coboz, Ulf Schirmer y Semion Bishkov, entre otros. Fue invitado regular como preparador musical del Festival Amazonas de Ópera (Manaus); trabajó en Sansón y Dalila, Los troyanos, La vie parisienne, Diálogos de carmelitas, Tristán e Isolda, Suor Angelica, El esclavo, Peleas y Melisande, Carmen, Lucia di Lammermoor, Un baile de máscaras y Manon Lescaut, entre otras. También fue invitado como preparador musical y director asistente en El murciélago, Wozzeck, El niño y los sortilegios, La hora española, La viuda alegre y Manon Lescaut para Juventus Lyrica. Fue coach titular en Angers-Nantes Opéra (Francia) entre 2004 y 2009. Trabajó como preparador musical, director de master classes en Estados Unidos, Francia, Chile, México, China y Reino Unido. En 2005 recibió el premio Bösendorfer de coach vocal en el concurso Hans Gabor Belvedere en Viena. En 2010 fundó en la ciudad de México la Asociación Offenbach Operetta Studio, donde fue director general y artístico, con la finalidad de difundir la obra de Jacques Offenbach. Su trabajo como director de orquesta ha sido ampliamente reconocido por el público y la prensa, sobre todo en el repertorio de Benjamin Britten. Dirigió Otra vuelta de tuerca para Juventus Lyrica (2012) y el estreno en México de La violación de Lucrecia. Recientemente fue director huésped de Solistas Ensamble de Bellas Artes (México), con quien grabó un CD con las obras corales del compositor mexicano Federico Ibarra. También para Juventus Lyrica dirigió Los cuentos de Hoffmann (2014) y La viuda alegre (2016). Fue director adjunto en la temporada de ópera y conciertos y coordinador pedagógico de la Academia de Ópera en el Theatro Sao Pedro (San Pablo, Brasil), donde ha dirigido Las bodas de Fígaro, El amor de los tres reyes, Poranduba, Oedipus Rex, Los cuentos de Hoffmann, Falstaff y el estreno latinoamericano de la ópera de Prokofiev, Bodas en el monasterio.
Gonzalo Córdova
iluminación
Estudió actuación e iluminación y comenzó su carrera en 1990 trabajando como director técnico e iluminador de diversas compañías. Realizó diseños de iluminación para directores como Rubén Szchumacher (Decadencia, Muerte de un viajante, Rey Lear), Javier Daulte, Alfredo Arias (Kavafis, Tatuaje) y Luciano Cáceres, entre otros. En danza, para El Descueve desde 1992, Lesgart-Sanguinetti, Diana Szeinblum, Diana Theocharidis y Edgardo Mercado. En ópera y con Juventus Lyrica, junto a Horacio Pigozzi, trabajó en las óperas La violación de Lucrecia, Wozzeck, La flauta mágica, El murciélago, Madama Butterfly y El barbero de Sevilla, junto a Leonor Manso en Lucia di Lammermoor y Tosca, junto a Ana D’Anna en El barbero de Sevilla, La bohème, Rigoletto y Andrea Chénier, y junto a María Jaunarena en Otra vuelta de tuerca, La flauta mágica, Medea, Las bodas de Fígaro, Orfeo y Eurídice, La flauta mágica y La Cenicienta, ambas para chicos, El conde Ory y Hamlet. Con Pablo Maritano en La italiana en Argel, La traviata, Serse y Un ballo in maschera. Además realizó instalaciones lumínicas en el Cabildo y en el puente Nicolás Avellaneda del barrio de la Boca. Se ha desempeñado también como docente en el IUNA en la carrera de diseño de iluminación y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Recibió los premios ACE, Teatros del Mundo, Estrella de Mar, María Guerrero, Fondo Nacional de las Artes por dramaturgia y Sociedad Argentina de Escritores por poesía y el diploma al Mérito Konex 2011.
Gonzalo Córdova
iluminación
Estudió actuación e iluminación y comenzó su carrera en 1990 trabajando como director técnico e iluminador de diversas compañías. Realizó diseños de iluminación para directores como Rubén Szchumacher (Decadencia, Muerte de un viajante, Rey Lear), Javier Daulte, Alfredo Arias (Kavafis, Tatuaje) y Luciano Cáceres, entre otros. En danza, para El Descueve desde 1992, Lesgart-Sanguinetti, Diana Szeinblum, Diana Theocharidis y Edgardo Mercado. En ópera y con Juventus Lyrica, junto a Horacio Pigozzi, trabajó en las óperas La violación de Lucrecia, Wozzeck, La flauta mágica, El murciélago, Madama Butterfly y El barbero de Sevilla, junto a Leonor Manso en Lucia di Lammermoor y Tosca, junto a Ana D’Anna en El barbero de Sevilla, La bohème, Rigoletto y Andrea Chénier, y junto a María Jaunarena en Otra vuelta de tuerca, La flauta mágica, Medea, Las bodas de Fígaro, Orfeo y Eurídice, La flauta mágica y La Cenicienta, ambas para chicos, El conde Ory y Hamlet. Con Pablo Maritano en La italiana en Argel, La traviata, Serse y Un ballo in maschera. Además realizó instalaciones lumínicas en el Cabildo y en el puente Nicolás Avellaneda del barrio de la Boca. Se ha desempeñado también como docente en el IUNA en la carrera de diseño de iluminación y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Recibió los premios ACE, Teatros del Mundo, Estrella de Mar, María Guerrero, Fondo Nacional de las Artes por dramaturgia y Sociedad Argentina de Escritores por poesía y el diploma al Mérito Konex 2011.
Hernán Schvartzman
DIRECCIÓN ESCÉNICA
Es el director musical de la compañía holandesa OPERA2DAY y trabaja regularmente como director invitado para otras compañías como Juventus Lyrica, Muziektheater Transparant, Nederlandse REISOPERA, Rotterdam OPERADAGEN y el Monteverdi Festival de Cremona. Entre su repertorio operístico se incluyen la trilogía Mozart-Da Ponte, La flauta mágica (ACE major puesta de ópera, Argentina 2013), Medea (Cherubini), La troupe d’Oprhée (Charpentier, mejor ópera holandesa 2014), el estreno mundial de Mariken in the garden of delights, (Calliope Tsoupaki), Orfeo ed Euridice, (Gluck), l’Orfeo (Monteverdi, Festival Monteverdi de Cremona 2019, en el Teatro Amilcare Ponchielli), El conde Ory (Rossini) y Hamlet (Thomas, nominada al premio VSCD Ovation Prize 2018 en Holanda y premiada por los Críticos Musicales de Argentina como mejor puesta de ópera 2018). También dirigió ensambles como Vox Luminis, ASKO|SCHOENBERG, Netherlands Bach Society, Gelders Orkest, Dortmunder Philharmoniker, Orchestra of the Early Music department of the Royal Conservatoire, New European Ensemble, Netherlands Chamber Choir, Dutch Radio Choir, Capella Amsterdam y Tetraktys. Cursó sus primeros estudios de dirección en Buenos Aires con Antonio M. Russo y se graduó cum lauda de la maestría en dirección de orquesta y dirección de ópera de los siglos XVII y XVIII en el Conservatorio Real de La Haya. Sus maestros fueron Jac van Steen, Kenneth Montgomery, Jos van Veldhoven, Ton Koopman, Reinbert de Leeuw, Peter van Hegyen y Michael Chance. Participó en clases magistrales dictadas por Neeme Järvi, Frans Brüggen y Simon Halsey. Ha sido premiado por el gobierno holandés con la prestigiosa beca Huygens y ha sido seleccionado como Musical Top Talent, Creative Top Talent y Embajador Cultural de la Ciudad por el municipio de La Haya.
ELENCO
—
Marcelo Gómez
(Turiddu, tenor)
Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón con los maestros Bruno D’Astoli (repertorio) y Carlos Duarte (canto) y actuación, con los maestros Alejandro Pellegrino y Magdalena Tiravassi. Actualmente estudia con el maestro Carlos Duarte y trabaja como refuerzo en el Coro Estable del Teatro Colón. En 2009 fue semifinalista del certamen Competizione dell´Opera (Bremen y Dresden, Alemania). En 2014 fue el único cantante sudamericano seleccionado para participar del concurso Le Grand Prix de l’Opéra de Bucarest. Ha participado en las óperas Fausto, Il trovatore, El holandés errante, Cavalleria rusticana, Pagliacci, Don Carlo y La viuda alegre. Para Juventus Lyrica interpretó los protagónicos masculinos de Carmen (G. Bizet), Madama Butterfly (G. Puccini) y Turandot (G. Puccini). Junto con Norma Aleandro participó en Master Class, de Terrence McNally, dirigido por Agustín Alezzo. También incursionó en la comedia musical en obras como Kolbe, Jesús de Nazareth, la pasión, Hechos de los Apóstoles, Frankenstein, Hola Dolly y Sweeney Todd. Desde 2003 forma parte del dúo M&M Tenores junto a Martín O’Connor.
Ramiro Pérez
(Turiddu, tenor)
Marianela Finocchiaro
(Santuzza, soprano)
Egresó de la carrera de canto lírico camarístico del conservatorio de música Gilardo Gilardi de La Plata. Actualmente toma clases de técnica vocal con Gustavo López Manzitti. Asistió a clases magistrales de canto con maestros como Teresa Berganza y Alicia Nafe. Asistió a cursos de música de cámara alemana y francesa con el maestro Guillermo Opitz. Asistió a curso de técnica vocal con la Sra.Elisabeth Canis en el Instituto Colón. Participó como alumna activa de clases de canto a cargo del maestro Raúl Giménez (2018). Formó parte de diferentes producciones de ópera como La flauta mágica (Mozart), Suor Angélica (Puccini), Hansel y Gretel (Humperdinck) y Gianni Schicchi (Puccini). Entre sus roles destacados se encuentran Juana la Loca (Farsa a Cristóbal Colón), Ifigenia (Ifigenia en Táuride), Dalila (Sansón y Dalila), Abigail (Nabucco), Floria (Tosca), Cio Cio San (Madame Butterfly), Amelia (Un ballo in maschera) y Dido (Dido y Eneas). Interpretó como solista Stabat Mater (Pergolesi), Petite Messe Solennelle (Rossini) y Miserere (Hasse), en el marco del XI Festival Internacional de Música Barroca Camino de las Estancias. Participó como refuerzo en el coro estable del Teatro Colón.
Actualmente integra el coro estable del Teatro Argentino de La Plata
Cintia Velázquez
(Santuzza, soprano)
Fue integrante del Coro de la Escuela de Magisterio de la Universidad Nacional de Cuyo, del Coro de la Municipalidad de Mendoza y del Coro de Cámara de la UNC. Finalizó la licenciatura en canto en la Escuela de Música de la UNC y actualmente es alumna de la carrera de canto del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Estudió técnica con Ricardo Capdevilla, Alberto Vittoria, Carlos Soria, Víctor Srugo, Omar Carrión y actualmente con Ana Sirulnig; repertorio con Teresa D’Amico, Mercedes Alas y Marcela Esoin. Realizó cursos de perfeccionamiento con Fenicia Cagemi y Renata Parrousel. Fue becaria durante los ciclos 2000-2002 de las becas Leonor Hirsch a cargo de la profesora Denise Dupleix y fue ganadora del concurso Temporada Juvenil 2000. En 2005 ingresó al Coro Estable del Teatro Colón. Cantó Dido y Eneas y Suor Angelica, con la Orquesta Filarmónica de Mendoza; Misa solemne (Mozart) con la Orquesta Sinfónica de la UNC, La viuda alegre, Magnificat (Vivaldi), Oda a Santa Cecilia, Chansons madécasses y repertorio de cámara de compositores franceses. En el 2004 cantó Orfeo y Eurídice (Gluck) con la Orquesta Sinfónica de la UNT en el Teatro Alberti de Tucumán, Jakob Lenz (Rhim; Centro de Experimentación del Teatro Colón) y La traviata en el Teatro Mendoza. En el 2005 cantó las producciones del ISATC de Nina (Paisiello; Teatro del Globo) y Le Cinesi (CETC) y ciclos de Javier Giménez Noble en el Conservatorio Manuel de Falla. En 2011 cantó Werther (teatro de Avellaneda), Cavalleria rusticana (Teatro Avenida) y en el Teatro Colón cantó en Edipo (Enescu). En 2015, interpretó Elías (Mendelssonn) en el Teatro de Bahía y Misatango (Palmieri). En 2016 fue Madama Butterfly en la producción de Juventus Lyrica (Teatro Avenida).
Rocío Arbizu
(Lola, mezzosoprano)
Nacida en la ciudad de Santo Tomé, provincia de Santa Fe, inició sus estudios en la Escuela Coral Carlos Guastavino bajo la dirección de la maestra María Elena Boero, actual directora de Fundación Accentus, y continuó los mismos en la ciudad de Buenos Aires en la Fundación Música de Cámara junto al maestro Guillermo Opitz. Es egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Realizó numerosos conciertos junto a Fundación Teatro Colón y resultó ganadora de la primera edición del concurso Dr. Alejandro Cordero en la misma institución. Realizó perfeccionamientos con María Chiara, Vivica Genaux, Maurizio Arena, Claudia Pinza, Gerald Martin Moore y Fabio Armiliato. Actualmente forma parte del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata y es alumna de la Licenciatura en Industrias Creativas de la Universidad de Rafaela (provincia de Santa Fe).
Estefanía Cap
(Lola, mezzosoprano)
Estefanía Cap (mezzosoprano). Integrante del Coro estable del Teatro Argentino de La Plata. Cursa sus estudios académicos en canto lírico en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y profesorado en el Conservatorio Gilado Gilardi de La Plata. Es integrante de la Ópera Studio del Teatro Argentino de La Plata. Entre sus maestros se encuentran Alejandra Malvino (canto) y Esoin Marcela (repertorio). Posee formación camerística y oratorio en la Fundación de Música de Cámara a cargo de Guillermo Opitz y ha realizado estudios con Jordi Mora. Ha participado de varios concursos de carácter nacional e internacional en los cuales, ha ganado por ejemplo el segundo puesto en el Concurso de Canto de La Scala de San Telmo (Buenos Aires 2015); mención especial del tercer concurso de Canto Lumen Artis (City Bell), segundo puesto en el IV Concurso Nacional de Canto Lírico Enrique R. Francovigh (Rosario, 2017). En el 2019, participó como semifinalista en concursos como el Concurso de Canto Lirico en Mendoza y Concurso Brasilero de Canto, Maria Callas (San Paulo, Brasil). Resultó finalista del concurso Alejandro Cordero y participó en una serie de conciertos en Estados Unidos. También se ha presentado en el Vincenzo Bellini Belcanto Academy, en Workshop con el maestro Marco Guidarini (Buenos Aires, 2019). Ha trabajado como solista en óperas para Juventus Lyrica y el Teatro Argentino de La Plata y Ópera Studio en títulos como Cosi fan tutte (Mozart), Lucia di Lammermoor (Donizetti), Le cámbiale di Matrimonio y L’occasione fa il ladro (Rossini), entre otros títulos. En el 2021 junto al OFEBA participó en la realización de Carmen (Bizet) en el rol de Mercedes. En su repertorio solista cuenta con Requiem de Mozart, Gloria de Vivaldi, Misa en Do mayor de Beethoven, Stabat Mater de Pergolesi, entre otros. En el 2019, participó de Ensamble de cámara Lilyum con presentaciones en el Ciclo Clásica Joven en el CCK. En el 2022, trabajó para Juventus Lyrica durante su gala por los 20 años de trayectoria en el Teatro Avenida y participó en dos de sus producciones de ópera infantil: Nadie duerma y El barbero de Sevilla presentadas en CCKonex, CCK y Teatro Argentino. Y también encarnó el rol de Mercedes (Carmen) de Bizet, en su última producción (octubre 2022). Tambíen participó en ópera de cámara del Teatro Colón: Viva la Mamma (Donizetti) y Gianni Schichi (Puccini). En el 2023, participó en CCKonex en el Ciclo de Música Clásica Festival - Brahms y de Música Gitana
Roxana Deviggiano
(Mamma Lucia, mezzosoprano)
Nació en La Plata. Realizó sus estudios en el conservatorio provincial Gilardo Gilardi. En numerosas oportunidades recibió becas de la Fundación Teatro Colón y de la Fundación Música de Cámara. Desde su debut como Lola (Cavalleria rusticana) participó ininterrumpidamente en las temporadas del Teatro Argentino de La Plata, en las principales salas del país y en giras por EEUU, México, Israel, Uruguay y Perú. Desarrolla una intensa actividad como camarista y como solista de oratorios. También integró el elenco de solistas del Teatro Colón. Fue finalista en el Concurso Internacional de Canto de Guanajuato y Primer Premio del Concurso Internacional organizado por la Orquesta Filarmónica de Israel, por lo que realizó conciertos en Tel Aviv.
Milagros Seijó
(Mamma Lucia, mezzosoprano)
Egresó como profesora de música del Conservatorio López Buchardo y estudió dirección Ccoral en el conservatorio provincial Juan José Castro, con los maestros A. Russo y N. Zadoff. Paralelamente estudió técnica vocal y repertorio lírico con Luis Gaeta, Oscar Schiapapietra, Ana Sirulnik y Rosa Zozulia. Integró el Coro Nacional de Jóvenes y el Estudio Coral de Buenos Aires, además de otros grupos de cámara de repertorio universal; interpretó diversos roles en Juventus Lyrica y junto al Ensamble Lírico Orquestal y participa habitualmente como solista en conciertos de música de cámara y oratorio. En la actualidad integra el Coro Polifónico Nacional, donde además se desempeña como jefa de contraltos, el Ensamble Antonio Russo de la UNA, y el Octeto de la Fundación Prometheus, dirigido por Giovanni Panella. Además tiene a su cargo el Coro del Colegio Nichia Gakuin
Juan Salvador Trupia
(alfio, barítono)
Comenzó su formación en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo, donde estudió violín bajo la tutela de los maestros Abraham Buchalter y Cristina Monasterolo; estudió armonía y contrapunto con el maestro Evaristo López Moure y técnica vocal con Horacio Amauri en Buenos Aires y con Arthur Levy en Nueva York. Ha incursionado en música de cámara, principalmente de Schubert, Beethoven, Brahms y Schumann, con un repertorio de más de 400 canciones. Junto a la pianista vienesa Trude Heuse, realizaron más de un centenar de conciertos Durante las últimas temporadas ha cantado, Gérard (Andrea Chenier), Figaro (Le nozze di Figaro), Bruschino (Il signor Bruschino), Scarpia (Tosca) y Escamillo (Carmen). Tambiénse destacan sus actuaciones solistas de Requiem de Mozart , Te Deum de Charpentier y Die Schöpfung de Haydn (La Creación). Debutó como solista en el Teatro Colón como el Rey en El gato con botas de Montsalvatge, en 2016. Entre sus actuaciones también se destacan Dottore Dulcamara (L'elisir d'amore), Buonafede (Il mondo della luna), Sharpless (Madama Butterfly) y Bruschino (Il signor Bruschino ), además de Te Deum de Charpentier, Stabat Mater de Rossini y conciertos en las festividades oficiales del Bicentenario de la Independencia de Argentina.
Juan Salvador Trupia
Barítono
Walter Schwarz
BARÍTONO
Virginia Lucero Guevara
—
Sabrina Pedreira
—
Daniela Prado
—
Víctor Chávez
—
Gabriel Vacas
—-
Mauricio Meren
—-
Lautaro Chaparro
tenor
Álvaro García Martínez
tenor (becario)
Marcelo Reynes
Barítono
Manuel Brener
—
Laura D’Anna
—-
Giorgio Zamboni
—-
Vico Zapata
—
Álvaro García Martínez
tenor (becario)
Marcelo Reynes
Barítono
Manuel Brener
—
Constanza Díaz Falú
SOPRANO
Claudia Drescher
Mezzosoprano
Álvaro García Martínez
tenor (becario)
Carolina Gómez
SOPRANO
Franco Gómez
barítono (becario)
Marcelo Gómez
tenor
Ivana Ledesma
SOPRANO
Monserrat Maldonado
SOPRANO
Patricio Oliveira
tenor
Andrea Oviedo
SOPRANO
Laura Penchi
SOPRANO
Camila Píccolo
soprano (becaria)
Marcelo Reynes
Barítono
Florencia Risé
soprano (becaria)
Sebastián Russo
tenor
Darío Sayegh
tenor
Juan Salvador Trupia
Barítono
Pablo Urban
tenor
NOS ACOMPAÑAN