—
DIRECTORES
—
Ana D’Anna
Dirección de actores y puesta de escena
Es egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde se graduó con medalla de oro (Premio Hina Spani). Estudió teatro con Goly Bernal, Julio Castronuovo, Hedy Crilla y Augusto Fernandes, y música con Guillermo Graetzer (armonía y composición), Leo Schwarz y María Kallay (canto). Se formó en danza, mimo y clown con Igón Lerchundi, Roberto Escobar, María Fux y Beatriz Amabile. Inició sus estudios de dibujo y pintura con Elena Visnia y los continuó en la Escuela de Pintura de Guillermo Roux, donde también fueron sus maestras Teresa Dürmuller y Anna Rank. Además se perfeccionó con Ernesto Pesce. Ofreció recitales de canto en Argentina, Francia y España, y grabó cuatro discos. Sus canciones se editaron en dos libros (uno de ellos ilustrado por el pintor argentino Raúl Soldi) y muchas de ellas han sido interpretadas por Domingo Cura, Mercedes Sosa, Amelita Baltar, Los Arroyeños y Eduardo Falú, entre otros. En 1998 ideó Juventus Lyrica y desde 1999 trabaja como su directora artística. Desde entonces ha dirigido 37 de las 95 óperas que produjo la Asociación. En los años 2004, 2006, 2007, 2010 y 2011 fue nominada al Premio ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo de la Argentina) a la mejor régie por las óperas Don Giovanni, Tosca, Rigoletto, La viuda alegre y La Cenerentola y en 2009 lo ganó por su régie de Las bodas de Fígaro. También fue nominada en 2006 por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina por la régie de Falstaff de G. Verdi y en 2010 lo ganó por La Cenerentola. En 2009 recibió además una mención especial de esta entidad por su trabajo para La solterona y el ladrón de Gian Carlo Menotti. Recibió también el premio Atrevidas en 2006 y en 2005 fue nombrada Miembro Honorario del CAMU (Consejo Argentino de la Música) dependiente de la UNESCO
Hernán Sánchez Arteaga
DIRECCIÓN MUSICAL
Se formó en el Conservatorio Alberto Ginastera de Morón donde hizo su preparación en canto, guitarra y dirección coral, disciplina en la que tuvo como guías a Roberto Saccente, Antonio Russo, Werner Pfaff y Néstor Zadoff. Estudió canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Integró los coros estables del Teatro Argentino de la Plata, Nacional de Jóvenes y Teatro Colón como tenor. Ha sido convocado en diferentes oportunidades como preparador de opera para Juventus Lyrica y también dirigir los coros en las temporadas de Juventus Lyrica en los títulos La flauta mágica, Medea, Orfeo, Los cuentos de Hoffmann, El barbero de Sevilla y Lucia di Lammermoor. Como director de orquesta ha dirigido para Juventus Lyrica las óperas Lucia di Lammermoor, Carmen, Barbero de Sevilla, Flauta Mágica, Norma, El Murciélago. También realizo una fuerte actividad dirigiendo el repertorio sinfónico coral, dirigió Requiem de W.A Mozart, Mesias de G.F.Haendel, Magnificat de J.S.Bach, Carmina Burana, Dixit Dominus G.F Haendel etc.
Es convocado en la preparación y dirección del Requiem Alemán J.Brahms, El Requiem de M.Durufle , Pezzi Sacri de G. Verdi ,y concierto de música a Capella con el Coro Polifónico Nacional en Cck y con el Coro Nacional de Jóvenes participa en el ciclo de inauguración del órgano del Cck dirigiendo el Requiem de G.Faure. Desde 2014 tiene a su cargo la dirección del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata con el que prepara diferentes obras del repertorio operístico, sinfónico y a capella, Carmen, Traviata, Otello, Italiana en Argel, Tosca,Traviata
Candide de L. Bernstein, La Creacion de J.Haydn, Elias de F.B. Mendelssohn, Requiem de G.Verdi, Pasión Según San Juan de J.S. Bach, Te deum de A. Bruckner, Segunda Sinfonía de G. Mahler, Petite Messe solennelle de G. Rossini. Invitado entre 2019-2022 por Palacio das Artes de Belo Horizonte, Brasil, en diferentes oportunidades preparando sinfónico coral, opera y música a capella conduciendo al Coral Lirico de Minas Gerais.
María Jaunarena
DIRECCIÓN ESCÉNICA
Se formó en teatro y dirección con Ana D’Anna, con quien colaboró en numerosas puestas en escena, y con Augusto Fernandes (dirección), Helena Tritek (teatro), Roberto Escobar e Igón Lerchundi (mimo), Roberto Dimitrievich y Wasil Tupin (danza). Comenzó sus estudios en vestuario con Elena Visnia (con quien también estudió dibujo y pintura) y se perfeccionó con Ponchi Morpurgo. Completó además la Escuela de Pintura de Guillermo Roux, donde también fueron sus maestras Anna Rank, Teresa Durmuller y Marina Curci. Desde 2012 y en el Teatro Avenida dirigió Otra vuelta de tuerca (nominada al premio ACE 2012), La flauta mágica (2013 y 2019, ganadora del premio ACE 2013 a mejor puesta en escena de ópera), Medea (premio 2014 Asociación de Críticos Musicales de la Argentina), Las bodas de Fígaro (2015), Carmen (2015 y 2023, codirigidas con Ana D’Anna), Orfeo y Euridice (2016, para la cual escribió la dramaturgia), El conde Ory (2017), Hamlet (2018, premio Asociación de Críticos Musicales de la Argentina), y codirigió la Gran Gala Aniversario en el Teatro Colón (2019). En 2016 comenzó a escribir y adaptar óperas para chicos. Para Ciudad Cultural KONRX puso en escena La flauta mágica para chicos (2016, nominada al premio ACE como mejor infantil), La Cenicienta (2017), El barbero de Sevilla (2018, nominado al premio Teatro El Mundo, mejor infantil, con funciones también en Tecnópolis en 2020 y en el CCK y Teatro Argentino de La Plata en 2022). Por su trabajo para niños fue invitada a participar del seminario “Créer pour le jeune public” en Paris por el Ministerio de Cultura de Francia y Assitej France. Fue también responsable del diseño de vestuario de más de 18 óperas. Es, además, licenciada en economía (diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires) y realizó una maestría en Arts Management en City University (Londres) gracias a una beca otorgada por el British Council. Desde 2002 se desempeña como directora ejecutiva de Juventus Lyrica.
Gonzalo Córdova
iluminación
Estudió actuación e iluminación y comenzó su carrera en 1990 trabajando como director técnico e iluminador de diversas compañías. Realizó diseños de iluminación para directores como Rubén Szchumacher (Decadencia, Muerte de un viajante, Rey Lear), Javier Daulte, Alfredo Arias (Kavafis, Tatuaje) y Luciano Cáceres, entre otros. En danza, para El Descueve desde 1992, Lesgart-Sanguinetti, Diana Szeinblum, Diana Theocharidis y Edgardo Mercado. En ópera y con Juventus Lyrica, junto a Horacio Pigozzi, trabajó en las óperas La violación de Lucrecia, Wozzeck, La flauta mágica, El murciélago, Madama Butterfly y El barbero de Sevilla, junto a Leonor Manso en Lucia di Lammermoor y Tosca, junto a Ana D’Anna en El barbero de Sevilla, La bohème, Rigoletto y Andrea Chénier, y junto a María Jaunarena en Otra vuelta de tuerca, La flauta mágica, Medea, Las bodas de Fígaro, Orfeo y Eurídice, La flauta mágica y La Cenicienta, ambas para chicos, El conde Ory y Hamlet. Con Pablo Maritano en La italiana en Argel, La traviata, Serse y Un ballo in maschera. Además realizó instalaciones lumínicas en el Cabildo y en el puente Nicolás Avellaneda del barrio de la Boca. Se ha desempeñado también como docente en el IUNA en la carrera de diseño de iluminación y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Recibió los premios ACE, Teatros del Mundo, Estrella de Mar, María Guerrero, Fondo Nacional de las Artes por dramaturgia y Sociedad Argentina de Escritores por poesía y el diploma al Mérito Konex 2011.
Gonzalo Córdova
iluminación
Estudió actuación e iluminación y comenzó su carrera en 1990 trabajando como director técnico e iluminador de diversas compañías. Realizó diseños de iluminación para directores como Rubén Szchumacher (Decadencia, Muerte de un viajante, Rey Lear), Javier Daulte, Alfredo Arias (Kavafis, Tatuaje) y Luciano Cáceres, entre otros. En danza, para El Descueve desde 1992, Lesgart-Sanguinetti, Diana Szeinblum, Diana Theocharidis y Edgardo Mercado. En ópera y con Juventus Lyrica, junto a Horacio Pigozzi, trabajó en las óperas La violación de Lucrecia, Wozzeck, La flauta mágica, El murciélago, Madama Butterfly y El barbero de Sevilla, junto a Leonor Manso en Lucia di Lammermoor y Tosca, junto a Ana D’Anna en El barbero de Sevilla, La bohème, Rigoletto y Andrea Chénier, y junto a María Jaunarena en Otra vuelta de tuerca, La flauta mágica, Medea, Las bodas de Fígaro, Orfeo y Eurídice, La flauta mágica y La Cenicienta, ambas para chicos, El conde Ory y Hamlet. Con Pablo Maritano en La italiana en Argel, La traviata, Serse y Un ballo in maschera. Además realizó instalaciones lumínicas en el Cabildo y en el puente Nicolás Avellaneda del barrio de la Boca. Se ha desempeñado también como docente en el IUNA en la carrera de diseño de iluminación y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Recibió los premios ACE, Teatros del Mundo, Estrella de Mar, María Guerrero, Fondo Nacional de las Artes por dramaturgia y Sociedad Argentina de Escritores por poesía y el diploma al Mérito Konex 2011.
Hernán Schvartzman
DIRECCIÓN ESCÉNICA
Es el director musical de la compañía holandesa OPERA2DAY y trabaja regularmente como director invitado para otras compañías como Juventus Lyrica, Muziektheater Transparant, Nederlandse REISOPERA, Rotterdam OPERADAGEN y el Monteverdi Festival de Cremona. Entre su repertorio operístico se incluyen la trilogía Mozart-Da Ponte, La flauta mágica (ACE major puesta de ópera, Argentina 2013), Medea (Cherubini), La troupe d’Oprhée (Charpentier, mejor ópera holandesa 2014), el estreno mundial de Mariken in the garden of delights, (Calliope Tsoupaki), Orfeo ed Euridice, (Gluck), l’Orfeo (Monteverdi, Festival Monteverdi de Cremona 2019, en el Teatro Amilcare Ponchielli), El conde Ory (Rossini) y Hamlet (Thomas, nominada al premio VSCD Ovation Prize 2018 en Holanda y premiada por los Críticos Musicales de Argentina como mejor puesta de ópera 2018). También dirigió ensambles como Vox Luminis, ASKO|SCHOENBERG, Netherlands Bach Society, Gelders Orkest, Dortmunder Philharmoniker, Orchestra of the Early Music department of the Royal Conservatoire, New European Ensemble, Netherlands Chamber Choir, Dutch Radio Choir, Capella Amsterdam y Tetraktys. Cursó sus primeros estudios de dirección en Buenos Aires con Antonio M. Russo y se graduó cum lauda de la maestría en dirección de orquesta y dirección de ópera de los siglos XVII y XVIII en el Conservatorio Real de La Haya. Sus maestros fueron Jac van Steen, Kenneth Montgomery, Jos van Veldhoven, Ton Koopman, Reinbert de Leeuw, Peter van Hegyen y Michael Chance. Participó en clases magistrales dictadas por Neeme Järvi, Frans Brüggen y Simon Halsey. Ha sido premiado por el gobierno holandés con la prestigiosa beca Huygens y ha sido seleccionado como Musical Top Talent, Creative Top Talent y Embajador Cultural de la Ciudad por el municipio de La Haya.
SOLISTAS
por orden alfabético
—
Alejo Alvarez Castillo
barítono
Rocío Arbizu
mezzosoprano
Nazareth Aufe
TENOR
Ernesto Bauer
barÍtono
Estefanía Cap
mezzosoprano
Gabriel Carrasco
TENOR
Constanza Díaz Falú
soprano
Marianela Finocchiaro
soprano
Enrique Folguer
TENOR
Álvaro García Martínez
tenor
Marcelo Gómez
tenor
Jaquelina Livieri
soprano
Monserrat Maldonado
soprano
Natacha Nocetti
Zerlina, soprano
Patricio Oliveira
tenor
Laura Penchi
Soprano
Laura Polverini
soprano
Ramiro Pérez
tenor
Rodolfo Pettinicchio
tenor
Sol Risé
soprano
Juan Salvador Trupia
Leporello, bajo
Nicolás Tumini
barítono
Gabriel Vacas
barítono
Cintia Velázquez
soprano
NOS ACOMPAÑAN