¡bienvenido, 2025!
Nuestro Programa de formación de artistas jóvenes otorga becas a artistas en formación, con el apoyo de Fundación Santander, Fundación Williams y Mecenazgo (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Estas becas te permitirán cubrir el valor, total o parcial, de los costos de tu formación.
Inauguramos una nueva edición del Programa junto al Fondo Nacional de las Artes. Abrimos la convocatoria a cantantes de todos los ámbitos (¡no solo de ópera!) para cuatro jornadas teórico-prácticas sobre la técnica Alexander, al servicio de la voz y el cuerpo.
—
Adriana Mastrángelo
—
TALLER TÉCNICA ALEXANDER
“Deseo compartir mi experiencia profesional de veinte años de carrera, compartiendo elementos de la técnica Alexander, para brindar una experiencia orientada a la salud vocal, la libertad expresiva y el alto rendimiento. Durante el curso, apunto a brindar nuevas vivencias, generando un espacio grupal de escucha, estímulo y profundización de la conciencia de la voz en el repertorio lírico. Mi objetivo es que los alumnos se lleven nuevas herramientas para el trabajo individual al tiempo que puedan disfrutar del encuentro respetando el proceso de cada participante.”
Adriana Mastrángelo
Primero se abordará un trabajo grupal teórico-práctico, para luego trabajar individualmente con cada cantante (cada participante tendrá dos instancias de 30 minutos de trabajo individual a lo largo de la clínica) a partir de dos arias/canciones que cada uno proponga. Estos trabajos serán presenciados por el grupo completo, y serán disparadores de comentarios y preguntas que se evaluarán al final de cada clase.
Uruguaya, se formó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (Argentina) y fue becada para estudiar con Règine Crespìn, Guillermo Opitz y Gabriel Garrido. Se formó también en la Técnica Alexander, es egresada de la Escuela de Profesores de la Técnica Alexander de Buenos Aires (perteneciente a Society of Teachers of the Alexander Technique, Londres). Cantó los roles protagónicos de su cuerda en diversos teatros de América Latina y Europa, abordando un extenso repertorio operístico: Carmen (Bizet), Cherubino (Las bodas de fígaro, Mozart), Brangaene (Tristan e Isolda, Wagner), Principessa de Bouillon (Adriana Lecouvrer, (Cilea), Leonor de Guzmán (La favorita), Sesto y Cornelia (Giulio Cesare), entre otros. Además, ha cantado como solista invitada con las orquestas: Filarmónica de Buenos Aires (Argentina), Orquesta Sinfónica del SODRE (Uruguay), Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia), Camerata Bariloche (Argentina), Orquesta Sinfónica de Campinas (Brasil), entre otras. En 2009, recibió el Premio Konex (Diploma al mérito) a mejor cantante femenina de la Argentina.
—
En mayo llega una nueva edición del taller de arte escénico para cantantes y actores.
Ana D’Anna
—
EL ARTE ESCÉNICO Y LA PALABRA EN ACCIÓN
Este taller para cantantes y actores (sin necesidades de experiencia escénica previa) se concentrará en el abordaje del personaje, para el cual el artista es instrumento e instrumentista a la vez.
Encarnar un rol implica emprender el trabajo sobre uno como intérprete, sobre el instrumento que es uno mismo y el trabajo sobre el papel, es decir, el personaje. A lo largo de esta clínica, el trabajo se centrará sobre el personaje a encarnar, trabajando a partir de la palabra. ¿De qué manera puedo disociar la tensión de mi personaje de la mía como intérprete, para poner mi voz y mi cuerpo al servicio de la acción dramática, sin amenazar mis posibilidades técnicas? ¿De dónde partimos para construir un rol? ¿Qué indicaciones nos brinda el compositor o el autor a través de su texto para la creación de los diferentes estados de mi personaje? ¿Qué posibilidades nos brinda el texto? ¿Qué puedo aportar de original como intérprete a este personaje?
Es egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde se graduó con medalla de oro (Premio Hina Spani). Estudió teatro con Goly Bernal, Julio Castronuovo, Hedy Crilla y Augusto Fernandes, y música con Guillermo Graetzer (armonía y composición), Leo Schwarz y María Kallay (canto). Se formó en danza, mimo y clown con Igón Lerchundi, Roberto Escobar, María Fux y Beatriz Amabile. Inició sus estudios de dibujo y pintura con Elena Visnia y los continuó en la Escuela de Pintura de Guillermo Roux, donde también fueron sus maestras Teresa Dürmuller y Anna Rank. Además se perfeccionó con Ernesto Pesce. Ofreció recitales de canto en Argentina, Francia y España, y grabó cuatro discos. Sus canciones se editaron en dos libros (uno de ellos ilustrado por el pintor argentino Raúl Soldi) y muchas de ellas han sido interpretadas por Domingo Cura, Mercedes Sosa, Amelita Baltar, Los Arroyeños y Eduardo Falú, entre otros. En 1998 ideó Juventus Lyrica y desde 1999 trabaja como su directora artística. Desde entonces ha dirigido 37 de las 95 óperas que produjo la Asociación. En los años 2004, 2006, 2007, 2010 y 2011 fue nominada al Premio ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo de la Argentina) a la mejor régie por las óperas Don Giovanni, Tosca, Rigoletto, La viuda alegre y La Cenerentola y en 2009 lo ganó por su régie de Las bodas de Fígaro. También fue nominada en 2006 por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina por la régie de Falstaff de G. Verdi y en 2010 lo ganó por La Cenerentola. En 2009 recibió además una mención especial de esta entidad por su trabajo para La solterona y el ladrón de Gian Carlo Menotti. Recibió también el premio Atrevidas en 2006 y en 2005 fue nombrada Miembro Honorario del CAMU (Consejo Argentino de la Música) dependiente de la UNESCO.
NOS ACOMPAÑAN