logo-juventus

FORMACIÓN DE ARTISTAS

SIGUE, SIGUE, SIGUE EL PROGRAMA DE FORMACIÓN PARA ARTISTAS JÓVENES

¿Año difícil? ¡Internate en una clínica o tomá clases de técnica vocal y surfeá el 2023!

Por cuarto año consecutivo, Juventus Lyrica y Fundación Williams abren a toda la comunidad lírica su programa de formación y becas, que también cuenta con el apoyo de Fundación Santander y Mecenazgo (Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires). El programa comprende clases individuales de técnica vocal y una serie de clínicas, cursos y talleres intensivos.

¿No podés solventar tu formación?

Podrás aplicar a las becas que te permitirán cubrir el valor de los costos en tu formación.
> Ver las bases y condiciones, aquí.

TÉCNICA VOCAL

Las inscripciones se encuentras cerradas. Las solicitudes están siendo evaluadas. Y los resultados se darán a conocer en forma individual a cada postulante. Seguí atento a las próximas convocatorias.

________________________________

¿Necesitás afianzar tu técnica?

La técnica vocal es el primer paso en la carrera de cualquier cantante. De la mano de Juventus Lyrica podrás tomar clases de técnica con un cuerpo de docentes de alto nivel. Las clases serán encuentros online individuales de 50 minutos aproximadamente para aquellos artistas que necesitan reforzar su técnica vocal y para aquellos principiantes que necesitan herramientas para desatar todo el potencial de su propia voz.

En esta nueva edición, el cuerpo docente estará formado por Mario De Salvo, Enrique Folger, Alejandra Malvino Eleonora Sancho, Juan Trupia y Carlos Ullán.

CONOCÉ A LOS DOCENTES


CLÍNICAS Y TALLERES

Hernán Sánchez Arteaga

ALLELUJAH!

Clínica en preparación y dirección corales de ópera y obras sinfónico-corales
A cargo del maestro Hernán Sánchez Arteaga

Orientada a preparadores y directores de coro, asistentes de dirección, directores musicales, coreutas interesados en la preparación y dirección, pianistas preparadores y acompañantes.

Oficina de preparação e regência corais de ópera e obras sinfônico-corais.
Ministrada pelo maestro Hernán Sánchez Arteaga.

Dirigida a preparadores e regentes de coro, maestros assistentes, diretores musicais, coristas interessados na preparação e regência coral, pianistas preparadores e acompanhantes. Bolsas disponíveis.

DEL LUNES 14 AL VIERNES 18 de AGOSTO, DE 18 A 20 h.
MODALIDAD ONLINE
PARTICIPANTES ACTIVOS: $15.000 - Oyentes: $6000 (argentinos y residentes). Participantes en el exterior U$45.
solicitudes de becas y CIERRE DE INSCRIPCIONEs

Solicitud de becas e inscripción general: 7 de agosto, 18 h. Podrás inscribirte como oyente hasta el 11 de agosto, 12 h.

A lo largo de la clínica se trabajarán óperas y obras sinfónico-corales buscando las coincidencias y diferencias a tener en cuenta a fin de lograr una mejor interpretación. Se abordarán cuestiones como: metodología del estudio, técnicas de ensayo, utilización del piano, tiempo de ensayos y sobre todo gestualidad, apuntando a construir claridad en lo expresivo. Para el trabajo, se utilizarán partituras, videos, análisis de distintos fragmentos corales y se realizarán ejercicios de marcación y puntuación sobre las partituras. Asimismo, sobre los ejercicios propuestos se debatirán las diferentes posibilidades interpretativas, la subjetividad de los personajes y coro, fraseo, articulaciones, matices y aspectos de técnica vocal. 

Coros sugeridos para trabajar: 
La Traviata
Lucia di Lammermoor
El barbero de Sevilla
Réquiem de J. Brahms
Petite messe solennelle de G. Rossini
Gran misa en do menor de W. A. Mozart

Los participantes también pueden sugerir otras obras para trabajar que quedarán a consideración del maestro.

La idea principal de esta clínica es orientar a los directores y preparadores corales en el trabajo de construcción e interpretación del coro de ópera y sinfónico-coral, analizando en profundidad obras corales, reconociendo al coro como un personaje de la ópera y adquiriendo las habilidades necesarias para mejorar la preparación y dirección coral.

Se formó en el Conservatorio Alberto Ginastera de Morón donde hizo su preparación en canto, guitarra y dirección coral, disciplina en la que tuvo como guías a Roberto Saccente, Antonio Russo, Werner Pfaff y Néstor Zadoff. Estudió canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Integró los coros estables del Teatro Argentino de la Plata, Nacional de Jóvenes y Teatro Colón como tenor. Ha sido convocado en diferentes oportunidades como preparador de opera para Juventus Lyrica y también dirigir los coros en las temporadas de Juventus Lyrica en los títulos La flauta mágica, Medea, Orfeo, Los cuentos de Hoffmann, El barbero de Sevilla y Lucia di Lammermoor. Como director de orquesta ha dirigido para Juventus Lyrica las óperas Lucia di Lammermoor, Carmen, Barbero de Sevilla, Flauta Mágica, Norma, El Murciélago. También realizo una fuerte actividad dirigiendo el repertorio sinfónico coral, dirigió Requiem de W.A Mozart, Mesias de G.F.Haendel, Magnificat de J.S.Bach, Carmina Burana, Dixit Dominus
G.F Haendel etc.

Es convocado en la preparación y dirección del Requiem Alemán J.Brahms, El Requiem de M.Durufle , Pezzi Sacri de G. Verdi , y concierto de música a Capella con el Coro Polifónico Nacional en Cck y con el Coro Nacional de Jóvenes participa en el ciclo de inauguración del órgano del Cck dirigiendo el Requiem de G.Faure. Desde 2014 tiene a su cargo la dirección del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata con el que prepara diferentes obras del repertorio operístico, sinfónico y a capella, Carmen, Traviata, Otello, Italiana en Argel, Tosca,Traviata Candide de L. Bernstein, La Creacion de J.Haydn, Elias de F.B. Mendelssohn, Requiem de G.Verdi, Pasión Según San Juan de J.S. Bach, Te deum de A. Bruckner, Segunda Sinfonía de G. Mahler, Petite Messe solennelle de G. Rossini. Invitado entre 2019-2022 por Palacio das Artes de Belo Horizonte, Brasil, en diferentes oportunidades preparando sinfónico coral, opera y música a capella conduciendo al Coral Lirico de Minas Gerais.

ana d’anna

EL TEATRO DE SHAKESPEARE – CLÍNICA PARA CANTANTES Y ACTORES

locos por shakespeare

A cargo de la maestra Ana D’Anna

PRÓXIMAMENTE - octubre

¿Ser-kspeare o no Ser-kspeare? La cuestión es que sin él, nos hubiéramos perdido grandes obras del teatro universal, que marcaron un camino ineludible para el género. Nos adentraremos en la tempestad del talento shakespeariano que esconden estas obras maestras del teatro clásico y conoceremos la importancia que guardan para todo el teatro.

Trabajar la verdad escénica para que el resultado sea espejo de la humanidad, pues lo que se exagera se opone al fin de la actuación, en palabras de Hamlet. 

Cada participante podrá elegir un fragmento de Romeo y Julieta, Macbeth o Hamlet. También se le asignará un fragmento a elección de la maestra. Cada fragmento será trabajado, como mínimo, en dos oportunidades. En ambos casos, el abordaje de los fragmentos será teatral, no musical.

Es egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde se graduó con medalla de oro (Premio Hina Spani). Estudió teatro con Goly Bernal, Julio Castronuovo, Hedy Crilla y Augusto Fernandes, y música con Guillermo Graetzer (armonía y composición), Leo Schwarz y María Kallay (canto). Se formó en danza, mimo y clown con Igón Lerchundi, Roberto Escobar, María Fux y Beatriz Amabile. Inició sus estudios de dibujo y pintura con Elena Visnia y los continuó en la Escuela de Pintura de Guillermo Roux, donde también fueron sus maestras Teresa Dürmuller y Anna Rank. Además se perfeccionó con Ernesto Pesce. Ofreció recitales de canto en Argentina, Francia y España, y grabó cuatro discos. Sus canciones se editaron en dos libros (uno de ellos ilustrado por el pintor argentino Raúl Soldi) y muchas de ellas han sido interpretadas por Domingo Cura, Mercedes Sosa, Amelita Baltar, Los Arroyeños y Eduardo Falú, entre otros. En 1998 ideó Juventus Lyrica y desde 1999 trabaja como su directora artística. Desde entonces ha dirigido 37 de las 95 óperas que produjo la Asociación. En los años 2004, 2006, 2007, 2010 y 2011 fue nominada al Premio ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo de la Argentina) a la mejor régie por las óperas Don Giovanni, Tosca, Rigoletto, La viuda alegre y La Cenerentola y en 2009 lo ganó por su régie de Las bodas de Fígaro. También fue nominada en 2006 por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina por la régie de Falstaff de G. Verdi y en 2010 lo ganó por La Cenerentola. En 2009 recibió además una mención especial de esta entidad por su trabajo para La solterona y el ladrón de Gian Carlo Menotti. Recibió también el premio Atrevidas en 2006 y en 2005 fue nombrada Miembro Honorario del CAMU (Consejo Argentino de la Música) dependiente de la UNESCO.

 

Darío Schmunck

MOZART – BELLINI – ROSSINI – DONIZETTI

Claves para abordar el repertorio clásico y bel cantista
Clínica a cargo del maestro Darío Schmunck

clínica para todos los registros
4, 7, 8, 9 Y 10 DE AGOSTO, de 17.30 a 20.30 (total: 15 horas)
Modalidad presencial. Recoleta (Ciudad de Buenos Aires).
Participantes activos: $15.000 - Oyentes: $6000.
La inscripción ya se encuentra cerrada

“Trabajaremos sobre un concepto único que reúna técnica e interpretación, aportando nuevos conceptos y herramientas técnicas e interpretativas para cada participante.”

Se abordarán dos obras (o una en profundidad), en el marco del bel canto, Mozart y Rossini. Cada participante tendrá dos instancias de trabajo individual con el maestro, de entre 30 y 40 minutos. 

Darío Schmunck (Buenos Aires, 1965) es cantante lírico desde hace más de 30 años. Cantó en los teatros de ópera más importantes del mundo: Teatro Alla Scala de Milano, Royal Opera Housede Londres, Teatro La Fenice de Venecia, Teatro SanCarlo de Ná poles, Staatsoper de Viena, Théâtre duChamps–Elysées, Teatro Comunale di Bologna, DeutscheOper Berlin, Teatro Real de Madrid, entre otros. Fue dirigido por grandes directores como Evelino Pidò, Lorin Maazel, Fabio Luisi, Marcello Viotti y Daniel Oren. Trabajó con renombrados solistas como Anna Netrebko, Elina Garanca, Edita Gruberova, Dmitri Hvorostovsky, Gregory Kunde y Sumi Jo. Además de su desempeño como solista, fue miembro estable del Coro del Teatro Argentino de la Plata durante nueve años (1988-1997) y del Coro Polifónico Nacional (1993-1997). En el ámbito de la docencia, trabajó como docente en la UNA, el ISATC, Juventus Lyrica, y dicta clases magistrales por todo el país. Además, se desarrolla como maestro particular de técnica vocal desde 2005.

lo que pasó 

ANA D’ANNA

ANDRÉ DOS SANTOS

encarnar el propio repertorio: abordaje musical y escénico – módulo II

MAIS SI JE CHANTE, PRENDs GARDE A TOI!

A cargo de la maestra Ana D’Anna y del maestro André Dos Santos

10, 11, 12 Y 13 DE ABRIL

Inscripción cerrada

En una ópera, el artista lírico juega un doble rol: es, por un lado, es instrumento y, por otro, es su propio instrumentista. ¿Cómo llevar adelante esta arma de doble filo sin convertirse en Dr. Jekyll y Mr. Hyde?

Encarnar un rol implica emprender el trabajo sobre uno como intérprete, sobre el instrumento que es uno mismo (con la voz y el cuerpo) y el trabajo sobre el papel, es decir, el personaje. Son dos trabajos distintos, pero necesariamente paralelos. De esta manera, a lo largo de este seminario la propuesta apuntará, por un lado, a trabajar en profundidad el repertorio elegido, desarrollando herramientas de autopercepción del propio instrumento. Por otro, el trabajo se centrará sobre el personaje a encarnar, trabajando tanto a partir de la palabra como de la música. ¿De qué manera puedo disociar la tensión de mi personaje de la mía como intérprete, para poner mi voz y mi cuerpo al servicio de la acción dramática, sin amenazar mis posibilidades técnicas? ¿De dónde partimos para construir el rol de ópera? ¿Qué indicaciones musicales nos brinda el compositor a través de la partitura para la creación de los diferentes estados de mi personaje? ¿Qué posibilidades nos brinda el texto? ¿Qué puedo aportar de original como intérprete a este personaje?

Trilogía Da Ponte-Mozart: Las bodas de Fígaro, Cosi fan tutte y Don Giovanni

Trilogía popular de Verdi: Rigoletto, La traviata e Il trovatore

La bohème, Tosca, Madama Butterfly, Gianni Schicchi y Turandot

La flauta mágica de Mozart

Orfeo y Euridice de Gluck

Pagliacci de Leoncavallo

Cavalleria rusticana de Mascagni

Carmen de Bizet

Romeo y Julieta de Gounod

Los cuentos de Hoffmann de Offenbach

EL participante también podrá proponer otro repertorio, que quedará a consideración de los maestros.

Durante las jornadas se trabajará en conjunto con un director-preparador musical. Los participantes deberán ofrecer un rol (o dos o tres arias de un determinado rol) que quieran abordar en profundidad a lo largo del seminario, con el cual se trabajará para descubrir los matices musicales y escénicos que ofrece.

ANA D’ANNA
Es egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde se graduó con medalla de oro (Premio Hina Spani). Estudió teatro con Goly Bernal, Julio Castronuovo, Hedy Crilla y Augusto Fernandes, y música con Guillermo Graetzer (armonía y composición), Leo Schwarz y María Kallay (canto). Se formó en danza, mimo y clown con Igón Lerchundi, Roberto Escobar, María Fux y Beatriz Amabile. Inició sus estudios de dibujo y pintura con Elena Visnia y los continuó en la Escuela de Pintura de Guillermo Roux, donde también fueron sus maestras Teresa Dürmuller y Anna Rank. Además se perfeccionó con Ernesto Pesce. Ofreció recitales de canto en Argentina, Francia y España, y grabó cuatro discos. Sus canciones se editaron en dos libros (uno de ellos ilustrado por el pintor argentino Raúl Soldi) y muchas de ellas han sido interpretadas por Domingo Cura, Mercedes Sosa, Amelita Baltar, Los Arroyeños y Eduardo Falú, entre otros. En 1998 ideó Juventus Lyrica y desde 1999 trabaja como su directora artística. Desde entonces ha dirigido 37 de las 95 óperas que produjo la Asociación. En los años 2004, 2006, 2007, 2010 y 2011 fue nominada al Premio ACE (Asociación Cronistas del Espectáculo de la Argentina) a la mejor régie por las óperas Don Giovanni, Tosca, Rigoletto, La viuda alegre y La Cenerentola y en 2009 lo ganó por su régie de Las bodas de Fígaro. También fue nominada en 2006 por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina por la régie de Falstaff de G. Verdi y en 2010 lo ganó por La Cenerentola. En 2009 recibió además una mención especial de esta entidad por su trabajo para La solterona y el ladrón de Gian Carlo Menotti. Recibió también el premio Atrevidas en 2006 y en 2005 fue nombrada Miembro Honorario del CAMU (Consejo Argentino de la Música) dependiente de la UNESCO.

SOBRE ANDRÉ DOS SANTOS
Director, coach y pianista. Nacido en Brasil, comenzó a tocar piano a los once años. Fue ganador del Concurso Instrumentistas Jóvenes en Bahía (1989). De inmediato comenzó una intensa actividad musical como solista, música de cámara y acompañamiento en festivales en Brasil, Grecia y Austria. Admitido en el Centre de Formation Lyrique de l’Opéra de Paris (2001), se perfeccionó con Janine Reiss, Irene Kudela, Robert Kettelson, Margaret Singer y Frank Maus, donde fue preparador musical y director asistente en varias producciones: Capriccio, Falstaff, Un baile de máscaras, La traviata, Los siete pecados capitales, Gianni Schicchi, Los cuatro rústicos y Liebeslieder Walzer. Trabajó con directores de renombre mundial como Christian Thielemann, James Conlon, Steuard Bedford, John Nelson, Jesús López-Coboz, Ulf Schirmer y Semion Bishkov, entre otros. Fue invitado regular como preparador musical del Festival Amazonas de Ópera (Manaus); trabajó en Sansón y Dalila, Los troyanos, La vie parisienne, Diálogos de carmelitas, Tristán e Isolda, Suor Angelica, El esclavo, Peleas y Melisande, Carmen, Lucia di Lammermoor, Un baile de máscaras y Manon Lescaut, entre otras. También fue invitado como preparador musical y director asistente en El murciélago, Wozzeck, El niño y los sortilegios, La hora española, La viuda alegre y Manon Lescaut para Juventus Lyrica. Fue coach titular en Angers-Nantes Opéra (Francia) entre 2004 y 2009. Trabajó como preparador musical, director de master classes en Estados Unidos, Francia, Chile, México, China y Reino Unido. En 2005 recibió el premio Bösendorfer de coach vocal en el concurso Hans Gabor Belvedere en Viena. En 2010 fundó en la ciudad de México la Asociación Offenbach Operetta Studio, donde fue director general y artístico, con la finalidad de difundir la obra de Jacques Offenbach. Su trabajo como director de orquesta ha sido ampliamente reconocido por el público y la prensa, sobre todo en el repertorio de Benjamin Britten. Dirigió Otra vuelta de tuerca para Juventus Lyrica (2012) y el estreno en México de La violación de Lucrecia. Recientemente fue director huésped de Solistas Ensamble de Bellas Artes (México), con quien grabó un CD con las obras corales del compositor mexicano Federico Ibarra. También para Juventus Lyrica dirigió Los cuentos de Hoffmann (2014) y La viuda alegre (2016). Fue director adjunto en la temporada de ópera y conciertos y coordinador pedagógico de la Academia de Ópera en el Theatro Sao Pedro (San Pablo, Brasil), donde ha dirigido Las bodas de Fígaro, El amor de los tres reyes, Poranduba, Oedipus Rex, Los cuentos de Hoffmann, Falstaff y el estreno latinoamericano de la ópera de Prokofiev, Bodas en el monasterio.