logo-juventus

Hernán Sánchez Arteaga

DIRECCIÓN MUSICAL

Se formó en el Conservatorio Alberto Ginastera de Morón donde hizo su preparación en canto, guitarra y dirección coral, disciplina en la que tuvo como guías a Roberto Saccente, Antonio Russo, Werner Pfaff y Néstor Zadoff. Estudió canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Integró los coros estables del Teatro Argentino de la Plata, Nacional de Jóvenes y Teatro Colón como tenor. Ha sido convocado en diferentes oportunidades como preparador de opera para Juventus Lyrica y también dirigir los coros en las temporadas de Juventus Lyrica en los títulos La flauta mágica, Medea, Orfeo, Los cuentos de Hoffmann, El barbero de Sevilla y Lucia di Lammermoor. Como director de orquesta ha dirigido para Juventus Lyrica las óperas Lucia di Lammermoor, Carmen, Barbero de Sevilla, Flauta Mágica, Norma, El Murciélago. También realizo una fuerte actividad dirigiendo el repertorio sinfónico coral, dirigió Requiem de W.A Mozart, Mesias de G.F.Haendel, Magnificat de J.S.Bach, Carmina Burana, Dixit Dominus G.F Haendel etc.

Es convocado en la preparación y dirección del Requiem Alemán J.Brahms, El Requiem de M.Durufle , Pezzi Sacri de G. Verdi ,y concierto de música a Capella con el Coro Polifónico Nacional en Cck y con el Coro Nacional de Jóvenes participa en el ciclo de inauguración del órgano del Cck dirigiendo el Requiem de G.Faure. Desde 2014 tiene a su cargo la dirección del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata con el que prepara diferentes obras del repertorio operístico, sinfónico y a capella, Carmen, Traviata, Otello, Italiana en Argel, Tosca,Traviata

Candide de L. Bernstein, La Creacion de J.Haydn, Elias de F.B. Mendelssohn, Requiem de G.Verdi, Pasión Según San Juan de J.S. Bach, Te deum de A. Bruckner, Segunda Sinfonía de G. Mahler, Petite Messe solennelle de G. Rossini. Invitado entre 2019-2022 por Palacio das Artes de Belo Horizonte, Brasil, en diferentes oportunidades preparando sinfónico coral, opera y música a capella conduciendo al Coral Lirico de Minas Gerais.

 

María Jaunarena

DIRECCIÓN ESCÉNICA

Se formó en teatro y dirección con Ana D’Anna, con quien colaboró en numerosas puestas en escena y con Augusto Fernandes (dirección), Helena Tritek (teatro), Roberto Escobar e Igón Lerchundi (mimo), Roberto Dimitrievich y Wasil Tupin (danza). Comenzó sus estudios en vestuario con Elena Visnia (con quien también estudió dibujo y pintura) y se perfeccionó con Ponchi Morpurgo. Completó, además, la Escuela de Pintura de Guillermo Roux, donde también fueron sus maestras Anna Rank, Teresa Durmuller y Marina Curci. Comenzó a dirigir en 2012 con Otra vuelta de tuerca (nominada al premio ACE) y en 2013 dirigió La flauta mágica (por la que ganó el premio ACE a mejor puesta en escena de ópera). Sus trabajos posteriores en dirección incluyen: Medea (premio de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina a la Mejor producción escénica de teatros no oficiales, para la que también escribió una dramaturgia), Las bodas de Fígaro (2015) y Carmen (2015, codirigida con Ana D’Anna), Orfeo y Eurídice (2017, para la cual también escribió una dramaturgia), El conde Ory (2017) y Hamlet (2018, premio de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina a la Mejor producción escénica de teatros no oficiales, para la que también escribió la adaptación).También adaptó y dirigió La flauta mágica para chicos (nominada al premio ACE como mejor infantil en 2016), La Cenicienta  (2017) y El barbero de Sevilla (2018, nominada al premio Teatro del Mundo mejor infantil) presentadas en Ciudad Cultural Konex. También fue responsable del diseño de vestuario de más de 15 óperas, entre ellas, La traviata (2004, 2009 y 2019), Los cuentos de Hoffmann (2005 y 2014), Carmen (2006 y 2015), Las bodas de Fígaro (2008 y 2015), Così fan tutte (2010), La cenicienta (2010, premio de la Asociación de Críticos Musicales), Los pescadores de perlas (2011), El murciélago (2011 y 2018), Don Giovanni (2012), La bohème (2013), Medea (2014),Orfeo y Eurídice (2016), Turandot (2017), Pagliacci, Gianni Schicchi y Hamlet (2018). Es además licenciada en economía (diploma de honor de la Universidad de Buenos Aires) y realizó una maestría en Arts Management en City University (Londres) gracias a una beca otorgada por el British Council. Desde 2002 se desempeña como directora ejecutiva de Juventus Lyrica.

Rocío Giordano

(Micaela, soprano)

Soprano de amplia trayectoria como recitalista e intérprete de ópera. Se ha desempeñado en roles protagónicos de La bohéme, Don Giovanni, Cosi fan tutte, Le nozze di Figaro, Die Zauberflöte, Loreley, Werther y Orlando Paladino, entre otras. Ha cantado en el Teatro Colón, Teatro Argentino, Teatro Avenida, Teatro El Círculo, entre otros. Además ha realizado recitales en Holanda, Hungría, Alemania, Reino Unido, Estados Unidos, Chile y Uruguay. Debutó con 21 años en las operas L’elisir d’amore (Adina) y Carmen (Micaela). Se licenció en Ciencias Políticas, y en Música y es egresada del ISA del Teatro Colón. Ha sido becaria del Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata, Fundación Música de Cámara, Fondo Nacional de las Artes, Fundación Teatro Colón y Mozarteum Argentino. Entre sus reconocimientos se destacan: Scala de San Telmo (1° premio, 2006), Ópera de San Juan (2° premio, 2007), Jóvenes Cantantes del Teatro Colón (2° premio, 2008), Luis Sigall (3° premio, Chile, 2008), Ciudad de Trujillo (1° premio y mejor intérprete, Perú, 2010), Lumen Artis (1° premio, 2012), Concurso A. Cordero (2012), Enrique Francovigh (1° premio, 2015) y Lírica Viva (1°pPremio, 2019). Fue semifinalista en Competizione dell’opera, Jacinto Guerrero, Belvedere Competition, IVC singing competition, OPERALIA y Eva Marton Competition. Recibió el Premio Revelación de la Asociación de Críticos Musicales Argentinos.

Juan Salvador Trupia 

(Escamillo, barítono)

Comenzó su formación en el Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo, donde estudió violín bajo la tutela de los maestros Abraham Buchalter y Cristina Monasterolo; estudió armonía y contrapunto con el maestro Evaristo López Moure y técnica vocal con Horacio Amauri en Buenos Aires y con Arthur Levy en Nueva York. Ha incursionado en música de cámara, principalmente de Schubert, Beethoven, Brahms y Schumann, con un repertorio de más de 400 canciones. Junto a la pianista vienesa Trude Heuse, realizaron más de un centenar de conciertos Durante las últimas temporadas ha cantado, Gérard (Andrea Chenier), Figaro (Le nozze di Figaro), Bruschino (Il signor Bruschino), Scarpia (Tosca) y Escamillo (Carmen). Tambiénse destacan sus actuaciones solistas de Requiem de Mozart , Te Deum de Charpentier y Die Schöpfung de Haydn (La Creación). Debutó como solista en el Teatro Colón como el Rey en El gato con botas de Montsalvatge, en 2016. Entre sus actuaciones también se destacan Dottore Dulcamara (L'elisir d'amore), Buonafede (Il mondo della luna), Sharpless (Madama Butterfly) y Bruschino (Il signor Bruschino ), además de Te Deum de Charpentier, Stabat Mater de Rossini y conciertos en las festividades oficiales del Bicentenario de la Independencia de Argentina.

Cristian Taleb 

(Don José, tenor)

Es egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón e integrante del Coro Estable del Teatro Colón, cargo ganado por concurso oficial. Se formó con los maestros Renato Sassola, Elisabeth Canis, Darío Schmunck, Reinaldo Censabella, Susana Cardonnet, Dante Ranieri, Bruno D´Astoli, y Eduviges Picone.  Fue ganador del 13° concurso Dr. Alejandro Cordero, bajo el auspicio de la Fundación Teatro Colón, como resultado realizó conciertos en la ciudad de Nueva York. Ha cantado los roles de Alfredo (La traviata), Ismael (Nabucco), Gabriele (Simón Boccanegra), Duque de Mantua (Rigoletto), Pinkeron (Madama Butterfly), Rodolfo (La bohéme),  Edgardo (Lucia de Lammermoor), Fausto (Fausto), Romeo (Romeo y Julieta), Don José (Carmen), Nemorino (L´elisir d´amore), Ernesto (Don Pasquale), Javier (Luisa Fernanda), Ferrando (Cossi fan tutte), entre otros, y ha participado en obras como Requien de G. Verdi, Misa de Requiem de W. A. Mozart, Petite Messe Solennelle de G. Rossini, Misa criolla y La Navidad nuestra de Ariel Ramírez.

Carolina Gómez

(Micaela, soprano)

Se formó en canto con Maria Araceli Grosso, Lucia Boero y en repertorio con Bruno D`Astoli, Dante Ranieri y Enrique Ricci. Complementó su formación vocal con Mariano Pattin (M. Rabine y Feldenkreis). Cursó la carrera de canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colon. Ha sido semifinalista del Lotte Lenya Competition, NY 2013 y del Competizione dell`Opera, Linz 2013. Fue becada durante dos años consecutivos por la Voice Experience para participar de sus cursos en Nueva York y Savannah, donde se perfeccionó con Sherill Milnes, Stella Zambalis y Fabrizio Melano. Debutó en el teatro Colón en la opera Volo di notte, en el 2018 fue la sacerdotisa de Aida en el mismo teatro. Protagonizó en Juventus lyrica Los cuentos de Hoffman, La traviata, Pagliacci y en la Gran Gala 20° Aniversario. Ha trabajado con Yllana en The opera locos, con giras por España y Francia. Es cantante y compositora de su disco “Renaciendo” donde se aprecia una gran influencia de jazz y blues.

Frasquita
Virginia Lucero Guevara* (14 y 20)
Sabrina Pedreira* (16 y 22)

Mercedes
Estefanía Cap* (14 y 20)
Daniela Prado* (16 y 22)

Zúñiga
Walter Schwarz (14, 16 y 20)
Víctor Chávez* (22)

Dancairo
Gabriel Vacas (14 y 20)
Mauricio Meren* (16 y 22)

Remendado
Lautaro Chaparro* (14 y 20)
Álvaro García Martínez* (16 y 22)

Morales
Marcelo Reynes (14 y 20)
Gabriel Vacas (16 y 22)

Lillas Pastia
Manuel Brener

Guía
Manuel Brener

Picador
Giorgio Zamboni

Bailaor
Vico Zapata

*Ha participado y recibido beca en el marco del Programa de Formación de Artistas Jóvenes